Matemáticas Financieras
Unidad I
Temática Introducción Apuntes Autoevaluación Video Clase Sitios Web Actividades

INTRODUCCIÓN

La gran mayoría por no decir todas las economías modernas trabajan con base en créditos, es decir, en la confianza de que al prestar o facilitar bienes, servicios o dinero, posteriormente serán pagados. De hecho, la palabra “crédito” viene del latín “credere” que significa creer o confiar; entonces la mayoría de las transacciones se realizan con base en la confianza. Ahora bien, cuando se usa un bien ajeno con propósitos lucrativos, es necesario pagar una cantidad de dinero por ese uso; pero si se trata de bienes comunes, a ese pago se le denomina: alquiler o renta; en el ámbito financiero; al alquiler que se paga por utilizar el dinero ajeno (o que cobramos al prestarlo) se conoce como: interés o intereses. De la necesidad para calcular los intereses surgieron las matemáticas financieras. La forma más sencilla de calcularlos se denomina: interés simple, el cual se estudiará en esta unidad. Cabe advertir al estudiante que en esta asignatura, en algunas ocasiones, se considera a los meses como si tuvieran 30 días y los años, 360; a esto se le denomina: “tiempo comercial.” Para mayor información al respecto, en la bibliografía se especifican los tipos de operaciones en los que se emplea, recomendamos al lector que esté atento.
El cuarto subtema es: El descuento, que se divide en descuento comercial y justo o exacto, es una aplicación importante del interés simple, pues uno de los principales instrumentos del Gobierno Federal para controlar la economía, que son los CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación), trabajan a descuento. Para calcular distintas alternativas de pago de obligaciones o cobro de derechos de manera que las partes reciban o entreguen cantidades de dinero que representen lo mismo para que, tanto el que paga como el que cobra, conserven el valor real de sus derechos u obligaciones, de la misma forma las instituciones crediticias en muchas ocasiones al otorgar un préstamo cobra los intereses por adelantado, es decir hace un descuento.
En el quinto subtema se emplean las ecuaciones de valores equivalentes, para la reestructuración de obligaciones que no se podrán cumplir en el tiempo estipulado. Recomendamos al lector que ponga mucha atención al concepto de “fecha focal” pues es la clave para comprender el manejo de estas ecuaciones.
Ahora que el lector comience a hacer los ejercicios, le recomendamos, además de las actividades sugeridas del tema, que revise con cuidado el manual de su calculadora para determinar la mejor manera de trabajar, pues el empleo de las memorias evita el tecleo repetido de las mismas cantidades. Es importante, también, que sea muy cuidadoso con el orden de las operaciones y el uso de los paréntesis que la máquina incluye, pues el teclear las operaciones en desorden producirá, obviamente, resultados incorrectos y desconcertará probablemente al estudiante quién dirá “...pero si yo tecleé las cantidades correctas y llegué al mismo resultado cuando repetí el ejercicio ¿por qué rayos no me da lo mismo que en el libro?”. Diremos al lector que a veces, hay errores de imprenta en los libros, pero es mucho más frecuente un error de nuestra parte al teclear las operaciones; no tanto en los dígitos, como ya lo mencionamos, sino en el orden. También recomendamos al lector observar si algo hicimos mal. Por ejemplo si invertimos $1,000 al 10% anual durante un año y la calculadora nos arroja que ganamos en ese año $6,000, aún sin saber matemáticas financieras, podemos darnos cuenta que algo anda mal y verificar los cálculos, debemos razonar los resultados obtenidos. Desde luego en las matemáticas financieras a veces se dan sorpresas, pero es mejor revisar nuestros cálculos para convencernos de que son verdaderamente sorpresas y no errores.