Macroeconomía
Unidad III
Temática Introducción Apuntes Autoevaluación Video Clase Sitios Web Actividades

 

INTRODUCCIÓN

La presente unidad de estudio hace referencia a la existencia de corrientes del pensamiento económico y social que, en su formulación, parten de premisas teóricas y puntos de enfoque diferentes a la teoría convencional, que explican de forma diferente el comportamiento económico y que por la coyuntura histórica por la que se atraviesa, han sido relegadas a un segundo plano.

Las ciencias sociales afrontan una gran cantidad de críticas a los paradigmas epistemológicos sobre los que están basadas; las grandes construcciones teóricas con las que se pretendía dar cuenta de los procesos sociales, su funcionamiento y evolución han sido puestas en duda, relativizadas en sus alcances explicativos, y sometidas a una profunda revisión desde distintas disciplinas y corrientes del pensamiento social.
Durante el proceso histórico de desarrollo se han producido profundas transformaciones en todos los ordenes de la realidad social, sin embargo, la sociedad y las ciencias sociales han sido incapaces de responder a los grandes retos que esto implica y menos aún proponer soluciones a los grandes problemas que se formulan, lo que ha provocado una "crisis de la modernidad como paradigma social"

El progreso científico, los avances tecnológicos, los cambios ocurridos en la cultura y en lo político, la globalización del mercado, el predominio del capital financiero, la transnacionalización de la economía han modificado sustancialmente a las sociedades, llevándolas hacia nuevas formas de organización. Sin embargo, las diferentes formas del conocimiento social no responden a los cambios de la realidad social, que al ser superada la capacidad explicativa de la teoría, obliga a pensar en nuevos paradigmas epistemológicos y sociales y a cambiar los modos de conocerla.

No obstante lo anterior, parece ser que en la ciencia económica y entre la mayoría de los académicos y políticos contrario a las tendencias de las demás ciencias sociales, ha terminado por imponerse la concepción neoclásica como la única Ciencia Económica.

Es decir, que la mano invisible de la oferta y la demanda, encargadas de dar señales a los agentes económicos, se ha constituido, en el máximo ordenador de la actividad económica y de la sociedad "... cuando los individuos se guían totalmente por el mercado, más precisamente por los precios, y escogen entre diversas actividades, aseguran su máxima satisfacción y, en la orientación específicamente Paretiana, la de la sociedad en su conjunto."
En consecuencia, se considera que la teoría neoclásica asociada al capitalismo, por poseer un instrumental analítico - matemático capaz de abstraer categorías universales y teoremas lógicamente deducibles de unos supuestos básicos o mínimos, con una fuerte consistencia lógica interna, es la única con el carácter científico para explicar el comportamiento de los sistemas económicos. "Todos los economistas de la escuela 'neoclásica' comparten la creencia de que la teoría del equilibrio general es el único punto de partida para cualquier explicación lógicamente consistente del comportamiento de los sistemas de economía descentralizada."

El desarrollo de este modelo teórico tiene dos implicaciones prácticas, la primera es que al profundizar el estudio del equilibrio de los mercados en economías perfectamente competitivas buscando comportamientos optimizantes de los agentes económicos, se obliga al economista a formular supuestos, cada vez más abstractos, alejados de la realidad social y económica, y de la reflexión sobre los principios, implicaciones y resultados de la teoría; en segundo lugar, los supuestos fundamentales de la teoría neoclásica, al excluir de su estudio los comportamientos reales de los individuos y de la sociedad en su conjunto, pierden su capacidad explicativa y la teoría se transforma en una construcción teórica vacía de contenido, imposibilitada para diagnosticar y resolver los problemas y los desafíos económicos a los que se enfrentan las sociedades.

"En economía generalmente se ignoran los hechos que contradicen las hipótesis básicas de la teoría predominante: los "teorizadores" y los "empiristas" operan en comportamientos aislado y el reto que plantean las observaciones anómalas es ignorado por los teóricos como algo que podría considerarse en "una segunda aproximación", sin afectar las hipótesis básicas."

Por otro lado, la teoría neoclásica califica de precientíficas a las demás corrientes de la economía y disciplinas sociales, expresando su carácter absolutista, al pretender explicar, a partir de unos supuestos 'irreales' el comportamiento complejo y dinámico de la sociedad, excluyendo cualquier otra posibilidad de explicación; a pesar de que desde diferentes escenarios destacados economistas reclaman mayor pluralismo intelectual y buscan superar la dicotomía entre la versión neoclásica de la teoría económica y las demás ciencias sociales.

En oposición a esta corriente del pensamiento económico dominante en América Latina, existen paralelas, otras concepciones que definen formas muy diferentes de aproximación al conocimiento económico y a la realidad social, para obtener así unos criterios interpretativos, más adecuados a los contextos espacial, histórico y sociocultural, sobre el funcionamiento interno del sistema capitalista. A estas concepciones de la economía que divergen de la vertiente principal en método, enfoque y premisas, se las ha denominado como Pensamiento Económico Heterodoxo.

Así, en esta unidad de estudio se tratan las más importantes corrientes de interpretación de los hechos macroeconómicos, téngase en cuenta que la macroeconomía como rama de una disciplina social, presenta acuerdos sobre algunos temas y encuentra diferencias en la decodificación de la realidad económica que se traduce en escuelas del pensamiento económico.

Se tratara de las corrientes del pensamiento económico, considerando los antecedentes, los mercantilistas, los fundadores de la economía política, los fisiócratas, los clásicos, los Marxistas, los neoclásicos, los Keynesianos y los estructuralistas.

En este contexto el estudiante relacionara estos hechos con su quehacer profesional para ello te sugerimos algunas lecturas que te proporcionaran elementos del análisis económico.