CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Anota tres características esenciales de la teoría objetiva del valor
2. Explica el valor de uso y el valor de cambio según la teoría objetiva del valor
3. Señala la relación existente entre trabajo y valor según la teoría objetiva del valor (Marx).
4. Enumera y explica las cuatro formas del valor según la teoría objetiva.
5. Enumera y explica los tres elementos del valor de una mercancía según la teoría objetiva.
6. Anota tres características esenciales de la teoría subjetiva del valor.
7. Explica el valor de uso y el valor de cambio según la teoría subjetiva del valor.
8. Explica desde el punto de viste de la teoría subjetiva la utilidad marginal.
9. Explica la ley de utilidad decreciente en el contexto de la teoría subjetiva del valor.
10. Señala cinco diferencias entre la teoría objetiva y la subjetiva del valor.
EXAMEN PARCIAL
Marca V si es verdadero y F si es falso
1. El valor de cambio es una relación cuantitativa. Se cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra.
2. En el valor de cambio interesan las propiedades materiales de los bienes.
3. Un bien puede ser un valor de uso sin ser mercancía.
4. La teoría objetiva del valor pretende explicar que es y como funciona el valor en la sociedad capitalista.
5. La capacidad de las mercancías para intercambiarse se denomina valor de uso.
|
V
V
V
V |
F
F
F
F |
Marca la respuesta correcta.
6. Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.
A. Valor de uso B. Valor de cambio C. Mercancía
7. Cuál es la medida del valor de las mercancías.
A. El precio B. El trabajo C. La fuerza de trabajo D. El volumen
8. Señale las características de la teoría del valor trabajo.
A. Histórica ( )
B. Temporal ( )
C. Objetiva ( )
D. Útil ( )
E. Social ( )
Relaciona los conceptos
|
|
TRABAJO |
9. Es el trabajo especifico de los productores el que produce objetos útiles, valores de uso.
10. Es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especial.
11. Es el trabajo simple potenciado. Es más productivo
12. Es el trabajo igual que realizan todos los productores, representa desgaste de energía física y mental.
13. Es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción con el grado de destreza imperante.
|
|
A. Simple
B. Complejo
C. Concreto
D. Abstracto
E. Tiempo de trabajo socialmente necesario |
14. Llena los espacios con las denominaciones de las cuatro formas de valor
Escribe el tipo de plusvalía que corresponde.
15. Se obtiene aumentando la jornada de trabajo sin modificar el tiempo de trabajo necesario.
16. Se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario sin modificar la jornada de trabajo.
17. Reducción del tiempo de trabajo necesario mediante incrementos en la productividad.
Señala la respuesta correcta
18. Composición orgánica del capital

19. Tasa de ganancia

20. Tasa de explotación o tasa de plusvalía

Define cuales aseveraciones son correctas para la corriente subjetiva del valor
21. El trabajo individual es la fuente de valor Si ( ) No ( )
22. El valor del petróleo se define por su escasez Si ( ) No ( )
23. Para Estados Unidos que no tiene petróleo ni Si ( ) No ( )
carbón, estas fuentes de energía tienen más
valor que para el resto del mundo
24. Crear necesidades, fisiológicas o psicológicas es la base del valor subjetivo, señale con (X) cuáles frases son válidas para la teoría del valor subjetivo.
1. “XZ” es la mejor muñeca del mundo Si ( ) No ( )
2. El agua tiene gran valor Si ( ) No ( )
3. Vale más ver la final América – Pumas Si ( ) No ( )
que Tecos – Chivas
El valor subjetivo tiene como base la escasez. El oro vale mucho porque es escaso, pero si pudiera producirse con tecnología perdería su valor. Con esta idea marca con V si es verdadero y con F si es Falso.
25. México puede vender todo su petróleo.
26. Estados Unidos puede dar crédito en todo el mundo.
27. Bill Gates puede ofrecer becas a los centros. educativos.
28. Todos los trabajadores de México pueden encontrar mejor perspectiva en Estados Unidos.
|
V
V
V
V |
F
F
F
F |
La teoría subjetiva atribuye valor a los satisfactores objetivos o subjetivos para cualquier necesidad individual.
Relaciona las siguientes necesidades con satisfactores
29. Necesidades de poder
30. Necesidades de protección
31. Necesidades de cariño |
A. La familia
B. Una arma de fuego
C. Dinero
D. El Estado
E. Un juguete |
32. La teoría subjetiva del valor señala que la satisfacción de necesidades tiene un limite que es la saciedad, según esto, marca con (X) las frases que contienen este concepto.
1. Al pan pan y al vino vino ( )
2. Ni tanto que queme al santo ni tanto que no alumbre ( )
3. El salario mínimo no puede ser demasiado alto porque los trabajadores no saben que hacer con el exceso
de dinero. ( )
4. Tanto va el cántaro al agua que termina rompiéndose ( )
33. Valor de uso y valor de cambio son categorías del valor que corresponden a la teoría objetiva y no a la subjetiva.
Marca con (X) los conceptos correctos dentro de la teoría subjetiva.
1. La teoría subjetiva también trata de bienes que se comercializan ( )
2. La teoría subjetiva hace énfasis en el intercambio más que en la satisfacción de necesidades. ( )
3. La teoría subjetiva no podría existir sin valores de uso ( )
34. En la teoría subjetiva la necesidad se convierte en demanda. Señala la situación que responde cuándo esto ocurre.
1. Los individuos toman conciencia de las posibilidades de satisfacción que les ofrece un bien
2. Cuando tienen dinero para comprar bienes
35. Otra especificación de la misma teoría subjetiva menciona que demanda es lo mismo que capacidad de compra. Marque V si es Verdadero o F si es falso.
1. _____ Estados Unidos podría comprar nuestro territorio
2. _____ México puede recuperar Texas
3. _____ La Comisión Federal de Electricidad puede modernizarse
36. La teoría subjetiva afirma que hay indiferencia entre distintos satisfactores si ofrecen la misma utilidad marginal. Establece las relaciones.
1. Pan
2. Zapato izquierdo
3. Agua
4. Tecnología
|
A. Sed
B. Mano de obra
C. Café
D. Zapato derecho |
RESPUESTAS |