En esta unidad, estudiarás a detalle el hardware (parte física de la computadora); y en la unidad 3, el software (parte lógica de la computadora). Sin embargo, corroborarás que no siempre es posible separar de forma tajante uno de otro, dada la evidente interrelación entre ambos.
La computadora está compuesta por partes mecánicas y electrónicas, que, en conjunto, la hacen funcionar. Cada elemento recibe un nombre específico según la tarea que realiza, como lo exponemos a continuación.
Unidad central de proceso (CPU). Es el núcleo del sistema de computación, y se integra por la unidad de control, unidad aritmético-lógica y memoria principal (mejor conocida como procesador central). Sus funciones consisten en traducir (o decodificar) y ejecutar las instrucciones de un programa, leer y escribir datos en celdas de memoria, e intercambiar información entre las celdas de memoria y los registros especiales.
Figura 2.1. Microprocesador AMD
Unidad de control . Es la sección fundamental de la CPU. Sus tareas primordiales son leer e interpretar las instrucciones de los programas, dirigir la operación de los componentes internos del procesador y controlar el flujo de entrada y salida de instrucciones y datos en la memoria principal.
Unidad aritmético-lógica. Se encarga de realizar todos los cálculos (suma, resta, multiplicación y división) y las operaciones lógicas (comparaciones), así como de almacenar en los registros especiales los resultados de los cálculos y las operaciones.
Memoria principal. Almacena temporalmente los datos o instrucciones hasta que el procesador esté listo para procesarlos. La memoria RAM o memoria de acceso aleatorio es el tipo más común de memoria principal. Los chips o circuitos de memoria RAM están formados por celdas de almacenaje con una dirección única, donde se guardan los datos e instrucciones de los programas, de manera que cuando se buscan los primeros, se localizan fácilmente por esa dirección única. La memoria RAM es volátil. Cuando la computadora se apaga, se pierde la información almacenada en ésta.
Figura 2.2. SIMM de memoria.
La memoria ROM o de sólo lectura es una memoria fija que contiene las instrucciones e información básica de la computadora. Como es grabada permanentemente de fábrica, no puede ser alterada por el usuario.
Dispositivos de almacenamiento secundario o memoria secundaria. Son complemento de la memoria interna y permiten almacenar permanentemente los datos o programas en unidades independientes de la CPU, como el disquete, disco duro, disco compacto, etcétera.

Figura 2.3. Dispositivos de almacenamiento secundario.
Dispositivos periféricos de entrada. Son todos los componentes que permiten introducir a la computadora datos, información, imágenes o cualquier tipo de instrucciones. Y pueden ser el teclado, ratón, micrófono, escáner, etcétera.
Dispositivos periféricos de salida. Muestran o dan salida a los resultados obtenidos del proceso realizado. Son el monitor o pantalla, impresora, bocinas, etcétera.
Figura 2.4. Dispositivos periféricos de salida.
Dispositivos periféricos de entrada/salida.
Combinan las funciones de entrada y salida en un solo componente. Entre éstos, podemos mencionar la pantalla sensible al tacto ( touch screen ) y el módem.
Los dispositivos de entrada y salida pueden controlarse a través del BIOS (sistema básico de entrada/salida). En una computadora personal, el BIOS es un conjunto de instrucciones almacenadas en la memoria ROM, que permite al hardware comunicarse con los programas.
|