INTRODUCCIÓN
Después de haber recorrido ya algunas escuelas en las unidades anteriores, en la presente unidad vamos a estudiar a las organizaciones como sistemas abiertos, por ejemplo, no debemos ver a la misma solamente con el enfoque de la escuela humanista o estructuralista; una organización para que logre un buen funcionamiento debe estudiarse de manera integral considerando la importancia de todas las partes que la conforman.
Así, entonces, la teoría de sistemas plantea la necesidad de visualizar al mundo desde una perspectiva holística (del griego holos - entero), es decir global e integral que permita ver la interrelación y funcionamiento de las partes que integran un todo.
La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en los últimos años; el contar con información sobre lo que implica la administración y la conducta del individuo, ha enriquecido a la teoría tradicional generando así nuevos descubrimientos, es así como surgen diversas escuelas o corrientes que se dieron a la tarea de estudiar a la Administración desde diversos enfoques, entre ellos la teoría de sistemas.
Este enfoque ha sido marco de referencia para integración de la Teoría organizacional moderna, ya que considera a las organizaciones como entes abiertos, que están en constante interacción con el medio que los rodea.
Cabe mencionar que ésta teoría surge debido a la crisis que presentaba tanto la corriente clásica como la de las relaciones humanas. Por su parte la corriente clásica se enfoca a los procesos, al concepto hombre -máquina, dejando a un lado la parte humana. A la inversa la teoría de las Relaciones humanas amplió el concepto hombre-máquina, dedicando su estudio a las relaciones humanas dentro de la organización.
Este enfoque busca establecer un equilibrio entre las diferentes partes de una organización, incluyendo al individuo tanto como a la estructura formal de la misma. La Teoría General de Sistemas, sostiene que no existe un elemento físico o químico que se encuentre de forma independiente, sino que por el contrario, éstos se encuentran integrados en unidades interrelacionadas e independientes.
El primer expositor de esta teoría fue Ludwing Von Bertalanffy, en un intento por lograr una metodología integradora para la resolución de problemas de carácter científico. Considero a las organizaciones como sistemas, tomando en cuenta que las funciones de un sistema depende de su estructura, que los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, o que están dentro de otro sistema, y siempre reciben información de otros sistemas y/o para otros sistemas o subsistemas.
Así como Ludwing Von Bertalanffy, hubo otros exponentes que también dedicaron sus estudios a los sistemas desde el punto de vista administrativo, tal es el caso de Kast y Kahah, James E. Rosenzweig, C. West Churchman, Stafford Beer entre otros, quienes en su conjunto aportan modelos sistémicos aplicados a las organizaciones.
|